viernes, 28 de junio de 2019

[EMA] Biosimilares



Estimados compañeros:

Desde que en 2006 se aprobó el primer biosimilar de la hormona del crecimiento en la Unión Europea, se han ido incorporando nuevos medicamentos biosimilares al mercado, conforme se iba finalizando el periodo de protección de patente y de exclusividad de su medicamento biológico o biotecnológico de referencia. 

Un biosimilar es un medicamento biológico o biotecnológico, que se desarrolla para que sea altamente similar a otro medicamento ya comercializado, denominado medicamento de referencia.


En estos 13 años, ha habido profusa información sobre biosimilares dirigida a los profesionales sanitarios. Prácticamente todos los boletines farmacoterapéuticos españoles, como INFAC, Bitn, boletín de SESCAMEl ojo de Markov, han dedicado una de sus ediciones a este tema; las sociedades científicas, como la SEFH, han emitido informes de posicionamiento y por supuesto, la propia Asociación Española de Biosimilares BioSim, ha difundido información sobre la cuestión. Aún asi, siempre viene bien volver a la fuente originaria de información, la EMA, para revisar cuáles son los requisitos de autorización de estos medicamentos, especialmente aquellos  conceptos claves sobre ensayos de comparabilidad, inmunogenicidad o extrapolación de indicaciones, sobre los que suele tratarse en los foros profesionales. 
Sí además queréis resolver dudas de vuestros pacientes os recomendamos el boletin de la AGEMED o algún video divulgativo de la EMA.

¡Buen fin de semana a todos!

Imagen: María Baró.




viernes, 3 de mayo de 2019

(UpToDate) Uso combinado de fármacos en la deshabituación tabáquica

Estimados compañeros


Abrimos hoy debate sobre la eficacia y seguridad de la combinaciones de fármacos en la deshabituación tabáquica en adultos. Para ello, inciamos nuestra búsqueda en UpToDate, concretamente en su actualización de febrero de 2019. En una primera lectura, nos llama la atención el limitado número de estudios disponibles sobre la utilización  combinada de los farmacos de primera línea, especialmente en las asociaciones de vareniclina, bien sea con parches de nicotina o con  bupropión.

Sobre la asociación vareniclina-parches de nicotina, encontramos referenciado un estudio doble ciego, randomizado, de 446 pacientes, publicado en JAMA en julio 2014, donde esta asociación vs vareniclina en monoterapia, mostró un aumento significativo de los pacientes que se mantenían sin fumar a las 12 semanas y a los seis meses. De este estudio destacar, en primer lugar, que se realizó en fumadores de buen estado de salud, por los rigurosos criterios de exclusión definidos. El esquema de tratamiento que siguieron los participantes fue el siguiente:
  • 2 semanas antes de dejar de fumar: parche de nicotina 15 mg/ parche placebo.
  • 1 semana antes de dejar de fumar: se añade en ambos grupos vareniclina, con titulación de dosis progresiva hasta hasta alcanzar 1 mg/12 h.
  • 12 semanas: parches de nicotina 15 mg/ parches placebo y 1mg/12 h de vareniclina.
  • La semana 13: retirada de parches y disminución gradual de la dosis de vareniclina.
El efecto aditivo en la eficacia de la combinación pudiera deberse, según los autores, a que aunque actúan sobre los mismos receptores nicotínicos α4 β2 a nivel cerebral, ninguno de los dos fármacos por separado consigue saturarlos completamente. En cuanto a la efectos adversos que presentaron los participantes, no se encontraron diferencias significativas entre grupos, salvo en las reacciones dérmicas de la rama de tratamiento combinado. No obstante, como se argumenta en el apartado de discusión, los resultados en cuanto a seguridad y tolerabilidad tienen importantes limitaciones, ya que el estudio no tiene la potencia necesaria para valorar estas variables y, como hemos dicho antes, porque los criterios de exclusión propiciaron la participación en el ensayo de fumadores relativamente sanos.

Con respecto a la terapia combinada vareniclina-bupropión vs vareniclina en monoterapia, el estudio multicéntrico, doble ciego, randomizado, citado en UpToDate, realizado en 506 fumadores también "sanos" (JAMA enero 2014),  mostró diferencias significativas en la tasa de abstinencia en las semanas 12 y 26. Estas diferencias significativas se encontraron dentro de la rama de terapia combinada, concretamente en el subgrupo de pacientes que presentaron un mayor grado de abstinencia en los primeros 14 días después de dejar de fumar. A más largo plazo, en la semana 52, ya habían desaparecido las diferencias entre los que recibieron terapia combinada vs monoterapia. El porcentaje de abandono de participantes del estudio fue del 38%.

En lo referente a las combinaciones de tratamiento de reemplazo con nicotina, ya sea con bupropión o nortriptilina, no existe suficiente evidencia de su utilidad a largo plazo, según la revisión Cochrane 2014
 
A la vista de estos resultados, el uso combinado de fármacos en la deshabituación tabáquica, puede ser una alternativa a valorar de manera individualizada en función del perfil de los pacientes, especialmente en aquellos que hayan respondido parcialmente a terapias iniciales, no consiguiendo dejar de fumar y en donde la relación riesgo beneficio y el coste que supone la terapia combinada, puedan resultar favorables. En cualquier caso, como hemos visto, en este momento, los hallazgos de los estudios son de corta duración y no son generalizables, siendo necesarios más estudios que determinen la eficacia y seguridad a largo plazo de estas combinaciones.


¡Buen fin de semana a todos!  

Foto: M.Baró 

viernes, 15 de marzo de 2019

(Ojo de Markov) Nuevos hallazgos de resultados cardiovasculares en ECA con antidiabéticos

Estimados compañeros

Este viernes os traemos este interesante número del boletín Ojo de Markov titulado Nuevos hallazgos de resultados cardiovasculares en ECA con antidiabéticos, en el que se repasan los resultados de los últimos ensayos de gran tamaño muestral con fármacos hipoglucemiantes (exenatida, insulina degludec, canaglifozina, albiglutida y linagliptina) que valoraban el efecto CV en pacientes con DM2.

Asimismo, se incluyen los resultados de otros dos ECA en pacientes no diabéticos con acarbosa y pioglitazona. Especialmente interesante y útil nos ha parecido una Tabla que resume los resultados CV de ensayos actuales de antidiabéticos en comparación con placebo. Finalmente, se analizan las  limitaciones que podrían restringir la validez de los resultados de estos estudios, así como su extrapolación a la práctica real.

Las conclusiones de la revisión fueron las siguientes:

  • El diseño de estos estudios permite confirmar la seguridad cardiovascular de estos fármacos, pero no permite extraer conclusiones firmes sobre su eficacia CV.

  • Se hace necesario confirmar el perfil de seguridad a largo plazo de los nuevos fármacos, ya que con su uso se han encontrado efectos adversos graves.

  • Se descarta el efecto de clase del aumento del riesgo de IC de los IDPP-4.

A modo de reflexión final diremos, tal y como se afirmaba en un boletín anterior, que los resultados de estos estudios deben tomarse con precaución y no lanzar las campanas al vuelo. Como se dice en el Quijote, el ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres, así que pongámonos a ello.

Que paséis un estupendo fin de semana.

Imagen: Auxi Mesas
 

viernes, 8 de marzo de 2019

Suero Salino Hipertónico en Bronquiolitis

Es el segundo viernes de marzo y hoy comenzamos a repasar algunas dudas que nos asaltaron durante los meses de “frío” en el tratamiento de patologías de claro predominio invernal. Empezaremos por la bronquiolitis aguda y la continua controversia sobre la utilización del suero salino hipertónico para nebulización, en los servicios de urgencias de atención primaria.
Revisando el tema en Uptodate, encontramos que no se recomienda su uso rutinario en urgencias. En 2018 un meta-análisis de 8 ensayos clínicos radomizados evaluó la administración de suero hipertónico en niños con bronquiolitis en urgencias. Los resultados mostraban reducción en la tasa de hospitalización (risk ratio 0.77, 95% CI 0.62-0.96), pero los autores indicaban que la gran heterogenicidad entre los ensayos incluidos, no permitía, en este momento, establecer claramente el beneficio de esta intervención.
Las principales guías de práctica clínica PREDIT, NICE y APP, coinciden igualmente en no recomendar su uso rutinario en urgencias. Si queréis tener una visión de conjunto sobre las recomendaciones de tratamiento en bronquiolitis establecidas en estas tres guías y su evaluación a través de la herramientra AGREE II,  podéis consultar el artículo publicado este año en Journal of Paediatrics and Child Health.  
Una última sugerencia: el documento publicado en octubre de 2018 por el grupo GIDEP, de emergencias pediátricas de Osakidetza. En estas 4 páginas sobre actualización del tratamiento de la bronquiolitis aguda, encontraréis que no sólo no se recomienda el uso de suero hipertónico salino en el ámbito de atención primaria, sino tampoco el de medicamentos como corticoides, bromuro de ipratropio, montelukast, antibióticos (salvo sobreinfección bacteriana) y, exceptuando en bronquiolitis aguda grave, tampoco se propone el tratamiento con broncodilatadores (salbutamol) o adrenalina.

¡Buen fin de semana a todos!

Imagen: A. Mesas.

viernes, 22 de febrero de 2019

(J Am Coll Cardiol) Medicación cardiovascular durante el embarazo

Estimados compañeros

Una de nuestras motivaciones a la hora de embarcarnos en este blog fue proporcionar a nuestros profesionales información y herramientas prácticas y útiles para su trabajo diario. Así, no entendemos este blog como un simple "noticiero" donde hacernos eco de lo último que se va publicando, sino más bien como un repositorio al que acudir en momentos de duda. 

Por este motivo, nos ha encantado esta revisión sobre la utilización de fármacos cardiovasculares durante el embarazo, publicada en el Journal of the American College of Cardiology, y de la que hemos tenido noticia gracias a Actualidad Farmacoterapéutica, del Servicio Navarro de Salud, donde se hacían eco de una noticia publicada por Cadime

El objetivo de esta revisión ha sido actualizar las evidencias y proporcionar recomendaciones para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en mujeres embarazadas y durante el período de lactancia.

En la revisión se abordan los cambios hemodinámicos y fisiológicos que se producen durante el embarazo y en el período postparto. También se proporcionan recomendaciones específicas sobre la utilización de los principales grupos de fármacos cardiovasculares (antiarrítmicos, antihipertensivos, anticoagulantes, etc.).

Como ejemplo del enfoque práctico de esta revisión, hemos extraído esta gráfica, donde se asigna a cada uno de los fármacos una clasificación por colores en relación a su uso durante el embarazo y la lactancia.  

 
 
Que paséis un estupendo fin de semana.


 

viernes, 8 de febrero de 2019

[BTA] Tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): actualización


Estimados compañeros

Como escribe Stephen King en su magnífica novela IT, el hogar es ese sitio donde, cuando tenemos que volver, están obligados a recibirnos. Así, tras mucho tiempo de no acercarnos a su puerta, volvemos esta semana al hogar: al Boletín Trapéutico Andaluz (BTA), editado por CADIME y lo hacemos porque han publicado uno de esos números que nos parecen especialmente útiles para la práctica clínica diaria: una actualización sobre el tratamiento del TDAH, tema siempre controvertido y polémico.

Se trata de un número muy completo, donde se aboradan tanto el diagnóstico como el tratamiento, en sus vertientes farmacológica y, no la olvidemos, no farmacológica (todos los medicamentos con indicación en TDAH incluyen la coletilla como parte de un programa de tratamiento integral que incluya medidas psicológicas, educacionales y sociales). En lo concerniente a los medicamentos, se incluyen unas útiles tablas con sus instrucciones de uso así como principales efectos adversos, contraindicaciones y precauciones. Por último, también está disponible una presentación con las ideas principales.  

En resumen, una lectura muy recomendable tanto para este momento como para tenerla a mano y consultarla en el momento preciso. 

Que paséis un estupendo fin de semana.

viernes, 1 de febrero de 2019

[Ojo de Markov] Actualización de terapia con AAS en prevención primaria

Estimados compañeros

La tercera definición de "clásico" en el Diccionario de la Real Academia Española es "que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia" y por eso decimos que el boletín Ojo de Markov es uno de nuestros clásicos, al que volvemos de forma periódica y que siempre acierta con temas interesantes y de actualidad. 

En esta ocasión abordan el uso del AAS en prevención primaria, aportando nueva evidencia y analizando si ésta afecta a las recomendaciones . Como sabemos, el beneficio del AAS en pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV) es superior al riesgo de hemorragia, pero en personas sin ECV es objeto de debate (además de, aprovechamos para recordarlo, no encontrarse recogido en la Ficha Técnica del medicamento). 

En este boletín se analizan los resultados tres ECAs: 1 en pacientes diabéticos,  ASCEND (A Study of Cardiovascular Events in Diabetes); 1 en pacientes con varios factores de riesgo (FR) que no incluyen la diabetes, ARRIVE (Aspirin to Reduce Risk of Initial Vascular Events) y 1 en pacientes mayores, ASPREE (Aspirin in Reducing Events in the Elderly), macroestudio en personas de edad avanzada.

A modo de resumen, se afirma que en población con RCV moderado, con varios factores de RCV o en pacientes diabéticos, los resultados no son alentadores. Por lo tanto, para iniciar un tratamiento antiagregante se deben seleccionar los pacientes con un enfoque basado en el balance beneficio/riesgo, teniendo en cuenta el riesgo basal e identificando a los sujetos que pueden obtener un beneficio neto del uso de AAS en prevención primaria.

Que paséis un estupendo fin de semana.