martes, 21 de febrero de 2017

(Ficha de Evaluación Terapéutica) Olodaterol/Tiotropio para la EPOC. No suma eficacia, sólo precio

Estimados compañeros

Este viernes os traemos la evaluación que han realizado los compañeros del Servicio Navarro de Salud/Osasunbidea sobre la combinación de Olodaterol/Tiotropio (Spiolto Respimat®, Yanimo Respimat®) para la EPOC.

Se trata de una combinación de un anticolinérgico de acción prolongada (LAMA), que actúa bloqueando la acción de la acetilcolina en las células del músculo liso, produciendo broncodilatación (tiotropio); con un agonista selectivo de larga duración de los receptores ß2-adrenérgicos (LABA), que causa la relajación del músculo liso bronquial e inhibe la liberación de mediadores de la hipersensibilidad inmediata (olodaterol). 

Os adelantamos aquí el resumen y la calificación del mismo, aunque como siempre os recomendamos la lectura completa del documento.


Que paséis un buen fin de semana


viernes, 17 de febrero de 2017

(Portal del Medicamento del Sacyl) Boletín Mensual

Estimados compañeros

Acabamos de recibir en nuestro correo electrónico el Boletín Mensual del Portal del Medicamento de Sanidad de Castilla y León (Sacyl) y nos ha parecido tan interesante, que ha sido elegido para ser nuestro Artículo de los Viernes de esta semana. Vamos a desgranarlo:


  • A continuación, nos informan de que por quinto año, la revista francesa independiente Prescrire ha publicado su revisión de medicamentos que se deberían evitar por tener una relación beneficio-riesgo desfavorable o existir alternativas más seguras. Esta actualización se basa en las evaluaciones realizadas desde 2010 hasta 2016 y se han seleccionado 91 medicamentos a evitar. En España, salvo manitol inhalado, todos estos medicamentos están comercializados y excepto la asociación naltrexona + bupropión (Mysimba®) todos están financiados por el SNS. Para los que no estéis familiarizados con la lengua de Voltaire, nuestros compañeros castellanoleoneses nos ofrecen esta magnífica traducción.

viernes, 10 de febrero de 2017

(Actualización en Medicina de Familia) Uso adecuado de antidepresivos

Estimados compañeros:


Este viernes abordamos un interesante artículo publicado en“Actualización en medicina de familia” donde un psiquiatra y una medico de familia abordan el uso adecuado de antidepresivos (AD). Este artículo recoge las indicaciones en la práctica de los AD, qué aportan los ensayos clínicos aleatorizados y sus sesgos. Además y nos parece de gran interés ya que es poco habitual, incorporan la perspectiva de los estudios cualitativos y naturalísticos: “las personas están activamente involucradas en dar significado al hecho de tomar un antidepresivo y que esto tiene implicaciones en el valor que le dan en su vida”.

Según postulan: “Para poder hacer un uso adecuado de los AD hay que reconsiderar varias aspectos relevantes: la alta respuesta al placebo y la escasa diferencia en eficacia de los AD respecto a este, salvo en la minoría de los casos más graves; la variabilidad en la respuesta personal al tratamiento y los condicionantes psicológicos y sociales que influyen en ello; los efectos adversos a largo plazo incluyendo la disforia tardía y el síndrome de abstinencia y, teniendo en cuenta todo esto, el modelo desde el que se pauta el antidepresivo. 
Habitualmente, la prescripción se realiza desde un modelo de enfermedad: los AD corrigen un desequilibrio neuroquímico y sus efectos beneficiosos se derivan de su acción específica sobre el presunto proceso de la enfermedad, como la insulina en la diabetes. Sin embargo, el modelo de prescripción centrado en el fármaco postula que los AD crean un estado alterado en el cerebro y sus efectos se solapan, alteran y se superponen a la expresión de los problemas mentales, como lo hace el alcohol, por ejemplo, en la ansiedad social. Este modelo supera el reduccionismo biomédico, otorga un rol más activo al paciente en el afrontamiento de su problema y se ajusta mejor al mecanismo de acción de las sustancias que actúan en el sistema nervioso central y a las peculiaridades descritas de los AD”

Creemos se trata de un artículo que introduce un punto de vista interesante y que llega a las siguientes conclusiones:

  • Los problemas mentales no pueden ser conceptualizados exclusivamente como enfermedades médicas provocadas por una alteración neuroquímica, y los fármacos llamados antidepresivos no son, por tanto, un tratamiento etiológico de aquellos.
  • A diferencia de los fármacos empleados en patologías médicas, los ensayos clínicos aleatorizados no son la única ni, probablemente, la mejor herramienta para conocer la eficacia de los AD en los problemas mentales y además presentan múltiples sesgos. Con esta metodología, hasta el momento los AD no demuestran una eficacia superior al placebo, salvo en algunos de los pacientes con sintomatología más grave.
  • La eficacia de los AD en la práctica clínica puede atribuirse a la elevada respuesta de la sintomatología ansiosodepresiva al placebo, la alianza terapéutica que establece el médico con el paciente, la mejoría clínica espontánea, cambios en el entorno y también al estado psicológico que inducen estos fármacos al provocar un distanciamiento afectivo del entorno o al reducir la intensidad de las reacciones emocionales, por ejemplo.
  • Los AD pueden tener un papel en los pacientes con clínica más grave como tratamiento sintomático y de forma transitoria, siempre en el contexto de otras actuaciones que propicien una reordenación más positiva del paciente con su entorno.
  • La prescripción crónica no está justificada y es fundamental realizar un seguimiento de los efectos adversos y su impacto clínico.
  • Es fundamental plantearse permanentemente una deprescripción, que ha de realizarse con extraordinaria cautela para evitar un síndrome de abstinencia. 

viernes, 3 de febrero de 2017

(Sacylite) Antidiabéticos en pacientes con función renal alterada

Estimados compañeros

Este viernes os traemos el último número del Boletín de Información Terapéutica del SACYL (Sacylite) donde se repasan las recomendaciones de uso de los fármacos para la diabetes y sus aspectos de seguridad relacionados con la función renal. Si tenemos en cuenta que, como se afirma en la introducción del Boletín, la prevalencia en España de la enfermedad renal crónica (ERC) en pacientes con DM2 es del 18% (1,2% presentan ERC grave), y que no paran de aparecer nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de la diabetes, parece evidente la necesidad de estar actualizado en el tratamiento de estos pacientes.

Se trata por tanto de un documento eminentemente práctico y de extraordinaria utilidad para el clínico, cuya lectura y consulta recomendamos encarecidamente. Que paséis un buen fin de semana.