jueves, 27 de febrero de 2025

[Boletín Farmacoterapéutico de CLM] INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS y ALIMENTOS



Estimados compañeros

A raiz de una consulta solicitando información sobre interacciones entre medicamentos y alimentos, me he dado cuenta de que no teníamos nada sobre el tema en esta modesta "biblioteca virtual".

Así, habíamos tratado tangencialmente el tema de las interacciones al hablar de las revisiones de la medicación y de las arritmias de origen medicamentoso. También le dedicamos en su momento dos entradas (esta y esta) a sendos boletines sobre los riesgos de las plantas medicinales, entre ellos, su capacidad de interaccionar con fármacos (a todos se nos viene a la cabeza el hipérico...).

Pues bien, subsanamos esa carencia incorporando este boletín de 2022, que lleva por título INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS Y ALIMENTOS, a nuestra colección. 

Es importante que recordemos que estas interacciones pueden darse en ambos sentidos (alimento-fármaco, cuando es el alimento el que afecta al medicamento y fármaco-alimento, cuando es el fármaco quien influye en el aprovechamiento de nutrientes, afectando al estado nutricional del individuo). Asimismo, dicho estado nutricional también puede afectar a los procesos necesarios para la acción del fármaco.

El boletín incluye unas útiles tablas, que seguro serán de gran ayuda para la labor del clínico. Creednos cuando os decimos que este es uno de los boletines que hay que tener siempre a mano.

Nos lemos...





martes, 25 de febrero de 2025

[BIT NAVARRA] Variables subrogadas y aprobación acelerada de medicamentos

Estimados compañeros

Le hemos cogido el gusto a esto de la lectura crítica y la Medicina Basada en la Evidencia y, después de nuestra última entrada, volvemos a la carga. 

Hoy traemos un magnífico boletín de BitNavarra que lleva por título Variables subrogadas y aprobación acelerada de medicamentos. ¿Hacia la inversión de la carga de la prueba?

El boletín alerta del creciente uso de variables subrogadas para la aprobación de medicamentos, en detrimento de las variables clínicas o "duras". Las variables subrogadas son más sencillas y rápidas de obtener que las variables clínicas, pero sólo se relacionan de forma indirecta con el efecto de interés (llegando en ocasiones a observarse ausencia de beneficio clínico e incluso, consecuencias negativas para el paciente).

En él, se repasan brevemente las particularidades de algunas de las variables subrogadas más habituales en la investigación y la práctica clínica, utilizadas en campos tan diversos como las patologías infecciosas, cardiovasculares, cáncer, demencia u osteoporosis y se hace una distinción entre aquellas adecuadamente validadas (como la carga viral del VIH o la tensión arterial) y otras en las que se identifican inconsistencias.

En farmacología, 2 +2 no siempre son 4 y el que haya humo no significa que haya fuego. En esto, como en todo, las prisas no son buenas consejeras.

Nos leemos.   

martes, 4 de febrero de 2025

[CIENCIA SIN SESO... LOCURA DOBLE] La trampa del megapíxel


Estimados compañeros

Hoy nos saltamos nuestra costumbre de recurrir a boletines farmacoterapéuticos para nutrir este humilde archivo de información y nos vamos a hacer eco de una publicación en una maravilla de blog llamado Ciencia sin seso... locura doble.

Este blog, que contiene según sus propias palabras Píldoras sobre medicina basada en pruebas, es un completísimo recurso para quien quiera profundizar en la estadística y la lectura crítica de artículos científicos. En ocasiones, debo confesarlo, las entradas son muy densas y complejas, pero no es el caso de la que nos ocupa.

En concreto, le entrada que traemos hoy aquí lleva por título La trampa del megapíxel y nos alerta sobre la manipulación visual de los datos. Así, el empleo de gráficos mal diseñados (de forma interesada) puede distorsionar su interpretación e inducir a conclusiones erróneas. 

En la entrada se describen los "errores" más comunes, como la omisión de ejes, escalas manipuladas y gráficos circulares confusos. Si hasta hoy nos han colado alguna gráfica manipulada, la culpa es del que nos engañó. Si después de tener esta entrada a nuestro alcance nos vuelven a engañar, la culpa será solo nuestra.

De verdad, echadle un vistazo, que merece la pena.

jueves, 9 de enero de 2025

[INFAC] DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS


Si nos hacemos la pregunta de qué es una buena prescripción, a menudo recurrimos a la 
definición difundida por Dukes: «La prescripción racional se consigue cuando el profesional bien informado, haciendo uso de su mejor criterio, prescribe al paciente un medicamento bien seleccionado, en la dosis adecuada durante el período de tiempo apropiado y al menor coste posible". 

Basta con ver el principio de dicha definición para darnos cuenta de que disponer de buena información sobre medicamentos es fundamental en la práctica de la medicina. El problema es que hay tanta información disponible que puede ser difícil identificar fuentes de información rigurosas, actualizadas, no sesgadas y basadas en la evidencia.

Por supuesto, ante una necesidad de información, el clínico puede tomar tres caminos

Para los que prefieren la última opción, traemos esta vez un BOLETÍN INFAC que lleva por título DÓNDE BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS.

Este estupendo boletín nos detalla múltiples recursos (algunos gratuitos, otros de pago pero accesibles a través de las Bibliotecas Virtuales de los distintos Servicios de Salud) donde buscar la respuesta a esa pregunta clínica que nos surge.

A menudo se escucha a gente decir que necesita formación y actualización continua (eso es verdad) y que sólo la industria se la  proporciona (eso ya no es tan verdad). Tenemos toda la información al alcance de nuestro ratón y además, si sabemos dónde buscar, nos aseguramos de que será rigurosa, actualizada, no sesgada y basada en la evidencia.

Claro, siempre es más cómodo que nos lo cuente alguien en un lugar agradable y con pausa-café, pero no hay pescado más sabroso que el que hemos pescado nosotros mismos.

Nos leemos.




viernes, 22 de noviembre de 2024

[INFAC] 2 boletines para 2 extremos de la vida: lactancia y Alzheimer


Estimados compañeros

En nuestro empeño de colgar aquí documentos eminentemente útiles para nuestra práctica asistencial diaria, hemos dado con estos dos boletines INFAC, dirigidos a dos extremos de la vida: la lactancia y la Enfermedad de Alzheimer

Es frecuente que durante el periodo de lactancia, que la OMS recomienda mantener mínimo hasta los 2 años, las mujeres se encuentren con la necesidad de tomar algún medicamento. 

A la hora de buscar información sobre el riesgo de un medicamento durante la lactancia no es raro encontrar resultados contradictorios entre lo que recogen las guías de lactancia y lo que figura en las fichas técnicas, que suelen ser más restrictivas debido a la falta de información de ensayos clínicos en esta población.

Este boletín trata de valorar el riesgo que presentan los fármacos más utilizados en atención primaria, con el objetivo de ofrecer recomendaciones sobre el uso de medicamentos durante la lactancia


La enfermedad de Alzheimer (EA) es la primera causa de demencia neurodegenerativa a nivel mundial (representa entre un 60-70% de los casos) y supone un problema sanitario de primer orden. 

El objetivo de este segundo boletín es abordar el tratamiento y la deprescripción de fármacos en la EA (recordemos que tan importante es saber cuándo iniciar el tratamiento farmacológico como cuándo debemos plantearnos su retirada).


Nos leemos... 




martes, 23 de abril de 2024

[INFAC y OJO DE MARKOV] Ración doble (o triple) de boletines

Estimados compañeros

Sé que ultimamente estamos un poco distraídos a la hora de actualizar el blog, pero vamos a tratar de compensar nuestra falta de diligencia con una buena ración de boletines de esos que tanto nos gustan; de esos que podemos aplicar directamente en nuestro trabajo diario.

En primer lugar, el Ojo de Markov #97, de marzo de 2024, nos trae de nuevo el tema de los IBP con su boletín Adecuación y seguridad de los IBP en su uso prolongado. Habrá muchos que piensen, como en el famoso chiste, "¿oooootra vez?" Pues sí, otra vez, porque seguimos viendo pautas de IBP demasiado elevadas, demasiado prolongadas en el tiempo y escasamente justificadas. El que esté libre de pecado, que lance la primera célula parietal (sí, sé que no tiene gracia).

Tras este aperitivo, viene el plato principal dividido en dos partes, como si de la verdura y la carne de un cocido se tratara. El boletín INFAC #52 nos trae un número doble sobre Dosificación de medicamentos en pacientes con alteración de la función renal (I y II). Tras una serie de generalidades sobre la ERC, nos da recomendaciones muy claras de cómo dosificar en estos pacientes, mediante tablas de colores:

Antiagregantes

Anticoagulantes y heparinas de bajo peso molecular (HBPM)

Hipoglucemiantes

Med a nivel Cardiovascular

Hipolipemiantes

Analgésicos

Triptanes

Antiácidos, antiulcerosos

Psicofármacos

Antimicrobianos

Antigotosos

Laxantes 

¿Es poco? No creo que os hayan quedado ganas de más. Un saludo y nos leemos pronto.


viernes, 24 de noviembre de 2023

[BIT NAVARRA] Uso seguro de medicamentos en pacientes con cirrosis


Estimados compañeros

Os traemos hoy otro de esos boletines que viene genial tener a mano por lo útil y práctico de su contenido. En concreto, es el BIT Navarra titulado Uso seguro de medicamentos en pacientes con cirrosis.

La cirrosis es la fibrosis del hígado que se produce como consecuencia de diferentes mecanismos de daño hepático que llevan a la inflamación y generación de tejido cicatricial, produciendo nódulos. 

La cirrosis hepática afecta a la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos, por lo que es importante tenerla en cuenta a la hora de prescribir. 

Como sabemos, a diferencia de lo que ocurre con la función renal, no existe ninguna técnica de laboratorio que determine de manera simple la función hepática y su gravedad. Las determinaciones analíticas no se correlacionan exactamente con el daño hepático y pueden ser normales en pacientes con enfermedad hepática avanzada. Por este motivo, debemos recurrir a la clasificación Child-Pugh (A-C) para determinar la gravedad y el pronóstico de la enfermedad hepática, sin informarnos directamente sobre la función hepática.

Esta dificultad provoca una falta de recomendaciones claras respecto al uso de los medicamentos en esta patología, que contrata con lo que ocurre en la insuficiencia renal.

El objetivo de este boletín es ayudar en la elección de la alternativa terapéutica más adecuada en pacientes con cirrosis, proporcionando unas pautas de seguridad y ajuste de dosis de los medicamentos más utilizados en atención primaria según el nivel de Child-Pugh que presente el paciente.

Ojo, muy importante tener en cuenta esta advertencia:


Nos leemos