viernes, 22 de noviembre de 2019

[BTA] Dispositivos de inhalación: ¿cúal indicar?

Estimados compañeros

En nuestra entrada del viernes pasado, repasabamos las principales novedades del tratamiento de la EPOC, y poníamos especial énfasis tanto en la importancia de la elección del  dispositivo, como en la necesidad de verificar de manera periódica la correcta realización de la técnica inhalatoria. 
  
Para facilitar esta tarea hoy os recomendamos el BTA 2018; 33 (2) de CADIME del que destacamos:
- El algoritmo de 4 pasos que proponen para seleccionar y revisar el uso de los dispositivos de inhalación (pag 17). De él os extraemos las siguientes recomendaciones:
  • Sí el paciente es capaz de realizar una inspiración lenta y constante (sobre 4-5 segundos) se puede seleccionar un Inhalador de Cartucho Presurizado o Inhalador de Vapor Suave. Sí el paciente tiene problemas de coordinación pulsación-inspiración, elijir sistemas de autodisparo, vapor suave o bien añada cámara de inhalación.
  • Sí el paciente es capaz de realizar inspiración rápida y profunda (sobre 2-3 segundos) puede seleccionar Inhalador Polvo Seco (unidosis/ multidosis/ depósito)
  • Sí el paciente es capaz de realizar ambos tipos de inhalación, puede indicar cualquier tipo de dispositivo valorando la eficiencia y las preferencias del paciente.
  • Sí el paciente necesita más de un inhalador, se recomienda seleccionar dispositivos que requieran la misma maniobra inhalatoria.

- Tabla de dispositivos de inhalación, donde se muestran en imágenes los dispositivos que están disponibles, en España, para cada principio activo. Nos parece de gran utilidad ya que, cada vez, la denominación de los dispositivos nos da menos pistas sobre si se trata de un dispositivo de cartucho presurizado convencional, de disparo automático, vapor suave/ niebla fina, polvo seco uni/multidosis/depósito (pag 12).

Una última recomendación, esta vez de producción propia, los vídeos que se han elaborado en el Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, con motivo del Día Mundial de la EPOC, muy útiles para enseñar a los pacientes a usar correctamente los diferentes dispositivos de inhalación.

¡Buen fin de semana a todos!

viernes, 15 de noviembre de 2019

[BTA] Novedades en el tratamiento de la EPOC estable


                                                           
Estimados compañeros

El próximo día 20 de noviembre es el día mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por ello aprovecharemos esta entrada para recomendaros la lectura  del Boletín Terapéutico Andaluz 219; 34(2), en el que se actualiza, a la luz de la edición 2019 de la GOLD, el tratamiento de la EPOC estable. 
A efectos prácticos, estos serían nuestros "titulares":
- Se reduce la carga terapéutica en el tratamiento inicial del paciente con EPOC, recomendándose la monoterapia (LABA o LAMA) en la mayoría de los pacientes en ausencia de disnea intensa o exacerbaciones. Los LAMA se recomiendan en monoterapia cuando las exacerbaciones son frecuentes o graves.
Antes de subir un escalón terapéutico, lo primero es revisar el cumplimiento, la técnica inhalatoria  y la adecuación del dispositivo de inhalación.
- El ajuste del tratamiento farmacológico es siempre dinámico y reversible, subiendo o bajando escalones terapéuticos, en función del grado de control de la disnea y las exacerbaciones o la aparición de reacciones adversas.
- El papel de los corticoides inhalados asociado a un LABA queda restringido, en el tratamiento inicial, cuando hay un solapamiento asma/EPOC o eosinófilos en sangre 300 células/μl, y en el seguimiento, en presencia de exacerbaciones persistentes, con eosinófilos  300 células/μl y 1 exacerbación/año y en pacientes con eosinófilos  100 y 2 exacerbacioes moderadas o 1 grave (hospitalización).
La doble broncodilatación (LABA+ LAMA), tendría cabida, tanto al inicio como en el seguimiento  del tratamiento, cuando la sintomatología es muy importante (disnea persistente  y/ o limitación del ejercicio físico, exacerbaciones persistentes 2/año moderadas o 1 que requiera hospitalización) manteniéndolo sólo si se objetiva beneficio clínico.
La triple terapia (LABA+ LAMA+ CI), se consideraría tras revisar otras causas de fracaso terapéutico en disnea persistente o limitación al ejercicio físico pese a CI+ LABA o exacerbaciones persistentes a pesar de CI+ LABA ó LABA+ LAMA.

En la próxima entrada seguiremos con EPOC,  revisando el uso adecuado de los dispositivos de  inhalación, hasta entonces...

¡Buen fin de semana a todos!

Imagen: María Baró.

viernes, 4 de octubre de 2019

[INFAC] Carga anticolinérgica: ¿Cómo aligerarla?

Estimados compañeros

Este viernes os traemos un interesantísimo boletín INFAC (editado por Osakidetza) que lleva por título Carga anticolinérgica: ¿Cómo aligerarla?

El sistema colinérgico tiene un papel importante en la memoria, el control del ritmo cardíaco, la presión arterial, la digestión y los movimientos involuntarios, entre otros. Los medicamentos con actividad anticolinérgica, que se prescriben para muy variadas indicaciones, bloquean el efecto de la acetilcolina, tanto a nivel central como periférico.


La combinación de fármacos con acción anticolinérgica (la llamada carga anticolinérgica” o “carga antimuscarínica) puede dar lugar a efectos adversos acumulativos  en personas con multimorbilidad, riesgo que aumenta con la edad y la fragilidad. Esta carga total dependerá de la potencia anticolinérgica de cada medicamento y de la dosis empleada.

El objetivo de este boletín es llamar la atención sobre la importancia de la carga anticolinérgica y proponer estrategias y alternativas de tratamiento para reducirla. Son de especial interés los apartados CARGA ANTICOLINÉRGICA: FÁRMACOS PRINCIPALES Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO y PRESCRIPCIÓN PRUDENTE DE ANTICOLINÉRGICOS EN PERSONAS MAYORES. Asimismo, tenemos disponible una presentación en PwP sobre el tema.

Por último, dado que no hay nada mejor que ver la aplicación práctica de un concepto para que se nos quede, os recomendamos la lectura de la entrada del Blog de la SEFAP (Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria), que lleva por título Medicamentos con actividad anticolinérgica: decálogo para una prescripción prudente.

En ella podréis ver el caso real de Manuela, una paciente de carne y hueso en la que una correcta intervención sobre la carga anticolinérgica de su tratamiento generó una importante mejora en su estado de salud.

Que paséis un excelente fin de semana.