viernes, 8 de marzo de 2019

Suero Salino Hipertónico en Bronquiolitis

Es el segundo viernes de marzo y hoy comenzamos a repasar algunas dudas que nos asaltaron durante los meses de “frío” en el tratamiento de patologías de claro predominio invernal. Empezaremos por la bronquiolitis aguda y la continua controversia sobre la utilización del suero salino hipertónico para nebulización, en los servicios de urgencias de atención primaria.
Revisando el tema en Uptodate, encontramos que no se recomienda su uso rutinario en urgencias. En 2018 un meta-análisis de 8 ensayos clínicos radomizados evaluó la administración de suero hipertónico en niños con bronquiolitis en urgencias. Los resultados mostraban reducción en la tasa de hospitalización (risk ratio 0.77, 95% CI 0.62-0.96), pero los autores indicaban que la gran heterogenicidad entre los ensayos incluidos, no permitía, en este momento, establecer claramente el beneficio de esta intervención.
Las principales guías de práctica clínica PREDIT, NICE y APP, coinciden igualmente en no recomendar su uso rutinario en urgencias. Si queréis tener una visión de conjunto sobre las recomendaciones de tratamiento en bronquiolitis establecidas en estas tres guías y su evaluación a través de la herramientra AGREE II,  podéis consultar el artículo publicado este año en Journal of Paediatrics and Child Health.  
Una última sugerencia: el documento publicado en octubre de 2018 por el grupo GIDEP, de emergencias pediátricas de Osakidetza. En estas 4 páginas sobre actualización del tratamiento de la bronquiolitis aguda, encontraréis que no sólo no se recomienda el uso de suero hipertónico salino en el ámbito de atención primaria, sino tampoco el de medicamentos como corticoides, bromuro de ipratropio, montelukast, antibióticos (salvo sobreinfección bacteriana) y, exceptuando en bronquiolitis aguda grave, tampoco se propone el tratamiento con broncodilatadores (salbutamol) o adrenalina.

¡Buen fin de semana a todos!

Imagen: A. Mesas.

viernes, 22 de febrero de 2019

(J Am Coll Cardiol) Medicación cardiovascular durante el embarazo

Estimados compañeros

Una de nuestras motivaciones a la hora de embarcarnos en este blog fue proporcionar a nuestros profesionales información y herramientas prácticas y útiles para su trabajo diario. Así, no entendemos este blog como un simple "noticiero" donde hacernos eco de lo último que se va publicando, sino más bien como un repositorio al que acudir en momentos de duda. 

Por este motivo, nos ha encantado esta revisión sobre la utilización de fármacos cardiovasculares durante el embarazo, publicada en el Journal of the American College of Cardiology, y de la que hemos tenido noticia gracias a Actualidad Farmacoterapéutica, del Servicio Navarro de Salud, donde se hacían eco de una noticia publicada por Cadime

El objetivo de esta revisión ha sido actualizar las evidencias y proporcionar recomendaciones para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en mujeres embarazadas y durante el período de lactancia.

En la revisión se abordan los cambios hemodinámicos y fisiológicos que se producen durante el embarazo y en el período postparto. También se proporcionan recomendaciones específicas sobre la utilización de los principales grupos de fármacos cardiovasculares (antiarrítmicos, antihipertensivos, anticoagulantes, etc.).

Como ejemplo del enfoque práctico de esta revisión, hemos extraído esta gráfica, donde se asigna a cada uno de los fármacos una clasificación por colores en relación a su uso durante el embarazo y la lactancia.  

 
 
Que paséis un estupendo fin de semana.


 

viernes, 8 de febrero de 2019

[BTA] Tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): actualización


Estimados compañeros

Como escribe Stephen King en su magnífica novela IT, el hogar es ese sitio donde, cuando tenemos que volver, están obligados a recibirnos. Así, tras mucho tiempo de no acercarnos a su puerta, volvemos esta semana al hogar: al Boletín Trapéutico Andaluz (BTA), editado por CADIME y lo hacemos porque han publicado uno de esos números que nos parecen especialmente útiles para la práctica clínica diaria: una actualización sobre el tratamiento del TDAH, tema siempre controvertido y polémico.

Se trata de un número muy completo, donde se aboradan tanto el diagnóstico como el tratamiento, en sus vertientes farmacológica y, no la olvidemos, no farmacológica (todos los medicamentos con indicación en TDAH incluyen la coletilla como parte de un programa de tratamiento integral que incluya medidas psicológicas, educacionales y sociales). En lo concerniente a los medicamentos, se incluyen unas útiles tablas con sus instrucciones de uso así como principales efectos adversos, contraindicaciones y precauciones. Por último, también está disponible una presentación con las ideas principales.  

En resumen, una lectura muy recomendable tanto para este momento como para tenerla a mano y consultarla en el momento preciso. 

Que paséis un estupendo fin de semana.

viernes, 1 de febrero de 2019

[Ojo de Markov] Actualización de terapia con AAS en prevención primaria

Estimados compañeros

La tercera definición de "clásico" en el Diccionario de la Real Academia Española es "que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia" y por eso decimos que el boletín Ojo de Markov es uno de nuestros clásicos, al que volvemos de forma periódica y que siempre acierta con temas interesantes y de actualidad. 

En esta ocasión abordan el uso del AAS en prevención primaria, aportando nueva evidencia y analizando si ésta afecta a las recomendaciones . Como sabemos, el beneficio del AAS en pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV) es superior al riesgo de hemorragia, pero en personas sin ECV es objeto de debate (además de, aprovechamos para recordarlo, no encontrarse recogido en la Ficha Técnica del medicamento). 

En este boletín se analizan los resultados tres ECAs: 1 en pacientes diabéticos,  ASCEND (A Study of Cardiovascular Events in Diabetes); 1 en pacientes con varios factores de riesgo (FR) que no incluyen la diabetes, ARRIVE (Aspirin to Reduce Risk of Initial Vascular Events) y 1 en pacientes mayores, ASPREE (Aspirin in Reducing Events in the Elderly), macroestudio en personas de edad avanzada.

A modo de resumen, se afirma que en población con RCV moderado, con varios factores de RCV o en pacientes diabéticos, los resultados no son alentadores. Por lo tanto, para iniciar un tratamiento antiagregante se deben seleccionar los pacientes con un enfoque basado en el balance beneficio/riesgo, teniendo en cuenta el riesgo basal e identificando a los sujetos que pueden obtener un beneficio neto del uso de AAS en prevención primaria.

Que paséis un estupendo fin de semana.



 

viernes, 25 de enero de 2019

[Alerta de Farmacovigilancia] Arritmias por Interacciones Medicamentosas

Estimados compañeros

Dicen que año nuevo, vida nueva, así que comenzamos el 2019 acudiendo a una fuente cuyas aguas no habíamos catado anteriormente: el boletín Alerta de Farmacovigilancia, editado por el Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV). En concreto, nos ha llamado la atención el número que dedican a las arritmias por interacciones medicamentosas.     

Aunque la fuente es nueva, el agua esta ya la hemos probado: los efectos adversos de los medicamentos, agravados por la polifarmacia y en los que, en ocasiones, no caemos a la hora de iniciar tratamientos o cuando aparece un nuevo síntoma

Las arritmias inducidas por medicamentos son un tipo de efecto adverso de gravedad variable, que si bien pueden ser levemente sintomáticas, también pueden requerir ingreso hospitalario e incluso amenazar la vida del paciente. En este número se abordan las bradicardias inducidas por medicamentos, los medicamentos que prolongan el intervalo QT, tema sobre el que recomendamos echarle un vistazo a esta otra entrada, y por último, se analizan las notificaciones de arritmias por interacción medicamentosa comunicadas al CAFV.   

Que paséis un estupendo fin de semana.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

[BIT Navarra] Suplementos minerales ¿Son realmente necesarios?

Estimados compañeros

Volvemos a la carga esta semana, víspera de las fiestas navideñas, con uno de nuestros boletines favoritos, el Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra (BIT Navarra). Se trata de su último número publicado, que lleva por título Suplementos minerales. ¿Son realmente necesarios?

En él se realiza una estupenda revisión de la evidencia disponible sobre el papel preventivo y de tratamiento en ciertos problemas de salud que se atribuye a la suplementación oral de magnesio, zinc y selenio , hecho éste que ha motivado un incremento de su consumo en los últimos años. Entre otras patologías, se revisa la evidencia que sustenta su uso en HTA, DM2, depresión, resfriado o deterioro cognitivo. Asimismo, se incluyen sus correspondientes interacciones con medicamentos y contraindicaciones.

Os dejamos con las conclusiones de la revisión, os recomendamos la lectura completa del boletín y aprovechamos para desearos unas Felices Navidades y una estupenda entrada de 2019. ¡Nos leemos el año que viene!









viernes, 23 de noviembre de 2018

[SERGAS] Prácticas seguras con medicamentos de uso crónico

Estimados compañeros

Este viernes nos hacemos eco de 2 números del Boletín de Información Terapéutica del Servicio Gallego de Salud titulados Prácticas seguras con medicamentos de uso crónico (I y II).

El objetivo del boletín es revisar y exponer la evidencia disponible (estudios, alertas de seguridad, boletines, consensos de expertos...) sobre el riesgo que puede conllevar la utilización de ciertos medicamentos en determinadas situaciones clínicas o cuando  están  asociados  a  otros  medicamentos,  así  como  proporcionar  recomendaciones  para  evitar  potenciales  problemas  de  seguridad, en relación con 14 criterios seleccionados.

Como veréis, algunos de esos criterios forman parte de nuestro programa de Revisión de Potenciales Problemas de Prescripcion (RP4) y de otros ya hemos hablado anteriormente:


1. Evitar la prescripción de dos o más medicamentos antitrombóticos de manera indefinida (>12 meses), salvo en situaciones muy trombogénicas.
2. Evitar prescribir AAS de forma crónica en dosis superiores a 150 mg.
3. Evitar la prescripción de dos AINE.
4. Evitar la prescripción crónica de AINE en pacientes tratados con terapia antitrombótica.
5. Evitar la prescripción de IECA/ARAII/ALISKIRENO+diurético+AINE CRÓNICO (triple whammy).
6. Evitar el uso combinado de medicamentos que actúan sobre el SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA.
7. Evitar la prescripción de dos CORTICOIDES/LAMA/LABA inhalados.
8. Revisar bifosfonatos por un periodo de tiempo superior a 5 años.
9. Evitar teriparatida por un periodo de tiempo superior a 2 años. 
10. Evitar la prescripción concomitante de opioides mayores y menores.
11. Evitar la prescripción de fentanilo de liberación rápida en pacientes sin tratamiento de mantenimiento previo para el dolor crónico oncológico.
12. Evitar la prescripción de buprenorfina (agonista mixto) en pacientes en tratamiento con otros opioides.
13. Revisar la prescripción de 2 o más medicamentos con alto potencial anticolinérgico.
14. Revisar la prescripción de medicamentos anticolinérgicos en pacientes con demencia o deterioro cognitivo tratados con inhibidores de la acetilcolinesterasa o anti-NMDA.

Que paséis un estupendo fin de semana.