jueves, 11 de octubre de 2018

[BTA] Dispositivos de inhalación para asma y EPOC

Estimados compañeros

Como ya os hemos comentado en múltiples ocasiones, para nosotros este humilde blog no es sólo una manera de difundir información que nos parece interesante, sino que también constituye nuestro almacén de conocimientos particular, al que acudimos cuando nos hace falta.

La entrada de hoy va dedicada a uno de esos boletines que no sólo es interesante leer una primera vez, sino que interesa tenerlos a mano para consultarlos en cualquier momento. En concreto, se trata del número del Boletín Terapéutico Andaluz (BTA), editado por CADIME, que lleva por título Dispositivos de inhalación para asma y EPOC

En el mismo se recogen aspectos tan importantes como los distintos dispositivos comercializados y cuál elegir en cada caso (incluyendo un útil algoritmo), indicaciones sobre la técnica de inhalación y el entrenamiento de los pacientes y recomendaciones para los profesionales.

Que paséis un buen fin de semana.

jueves, 6 de septiembre de 2018

[Universidad de Sydney] Recomendaciones para la deprescripción de fármacos antidemencia


Todos los medicamentos proporcionan un beneficio potencial acompañado de ciertos riesgos. Tanto el beneficio como los riesgos pueden evolucionar a lo largo del tiempo, especialmente los tratamientos prolongados. Por lo tanto, el uso apropiado de los inhibidores de la colinesterasa (IACEs) y de la memantina implica tanto su prescripción a aquellos pacientes susceptibles de recibir ese beneficio como su deprescripción (retirada) en aquellos pacientes donde los riesgos superen a los beneficios. 

Estimados compañeros

El fragmento anterior pertenece al documento que os traemos hoy, publicado por la Universidad de Sydney: Recomendaciones basadas en la evidencia para la deprescripción de IACEs y memantina, que está extraído de una Guía de Práctica Clínica más extensa. Habrá quien en este momento se esté preguntando "¿pero no he leído yo sobre este mismo tema hace muy poco?"; pues sí, ya que tratamos este mismo tema en una entrada reciente.   

Como hemos comentado en numerosas ocasiones ya, la deprescripción es un proceso complicado y que genera muchas dudas en los facultativos. Por ello, el propósito del documento que traemos hoy al blog es "ayudar a los profesionales sanitarios (en especial a los prescriptores) a determinar cuándo podría estar indicado probar a retirar estos medicamentos a un paciente".

Antes de continuar, es necesario mencionar que estas recomendaciones están catalogadas como evidencia de baja o muy baja calidad. En concreto, se trata de recomendaciones basadas en consensos o CBR (basadas en revisiones sistemáticas donde la evidencia es limitada o de baja calidad) y puntos de práctica o PP (basadas en la opinión de expertos y revisiones no sistemáticas). Sin embargo, los autores también afirman que el grado de recomendación es fuerte, basado principalmente en que la evidencia disponible (pese a su baja calidad) y el juicio clínico nos dicen que una retirada pautada y cuidadosamente supervisada, como se propone aquí, presenta escaso potencial para causar daño en la mayoría de los pacientes. 

Las recomendaciones de esta Guía se aplican a pacientes que hayan estado en tratamiento con estos medicamentos durante un mínimo de tiempo (12 meses) y a dosis máxima tolerada. En estos casos, se recomienda llevar a cabo lo que denominan un ensayo de deprescripción.

 
Por su misma definición, este ensayo de deprescripción presenta una ventaja añadida: nos permite identificar a aquellos pacientes que sí se están beneficiando del tratamiento.

¿Cuándo estaría pues indicado llevar a cabo la retirada de estos medicamentos, según esta Guía? Las recomendaciones las tenéis en el documento original y también las hemos traducido aquí.

Por último, n el documento se dan consejos sobre qué hacer tras la retirada del medicamento, incluyendo la revisión del paciente, información a la familia de qué puede pasar y cómo detectar posibles síntomas de empeoramiento y facilitar un contacto que la familia pueda acceder a él en caso necesario; se incluye una tabla resumen con los potenciales riesgos y beneficios tanto de continuar con el tratamiento como de retirarlo, junto con un algoritmo de deprescripción que nos ha parecido especialmente últil. 

Reflexión final:

Si algo debemos tener claro en la deprescripción es que, para que tenga éxito, debemos tener en cuenta los valores, preferencias y experiencias previas tanto del paciente como de su familia o cuidadores. La retirada del medicamento puede generarles, a menudo, miedo ante una posible descompensación de su situación clínica o tomarse como una especie de abandono del paciente o de que se tira la toalla porque ya no vale la pena seguir tratándolo. Para evitar esto, es imprescindible una buena comunicación entre los clínicos y el paciente y su entorno, pero para que el clínico pueda transmitirle a la familia la pertinencia de llevar a cabo el ensayo de deprescripción, es necesario que él mismo esté convencido de ello.

Por desgracia, en este campo nos movemos en un piélago de incertidumbres. ¿Merece siempre la pena emprender el ensayo de deprescripción si se dan las condiciones teóricas para ello? Hay quien opina que sí, porque en el caso de que hubiera que dar marcha atrás y reintroducir el medicamento, es una forma de identificar al paciente que se sigue beneficiando del mismo y hay quien opina que se corre el riesgo de descompensar a un paciente que se encuentra estable y que la retirada del medicamento sólo debe llevarse a cabo ante la evidencia de que está generando un perjuicio al paciente. 

El debate está servido. De los 951 pacientes en tratamiento con IACEs en nuestro Distrito de los que hablábamos en la entrada anterior, más del 75% llevan más de 12 meses de tratamiento. ¿Nos plantearíamos llevar a cabo un ensayo de deprescripción tal y como se describe en la Guía? Como Pizarro en la Isla de Gallo, trazamos una raya en el suelo con nuestra espada. Por este lado se va a la inercia terapéutica y a la yatrogenia. Por este otro al uso racional del medicamento. Escoja el que fuere buen castellano lo que más bien le estuviere. Sólo 13 hombres (Los 13 de la Fama) de los 112 supervivientes que componían su expedición, decidieron cruzar la línea trazada por Pizarro. ¿Quién se apunta?  

Que paséis un estupendo fin de semana.









viernes, 31 de agosto de 2018

[Ojo de Markov] 9 pasos para el éxito en la prescripción de opioides en dolor crónico no oncológico

Estimados compañeros


 El uso de opioides en dolor crónico no oncológico (DCNO) es un tema controvertido y es, en parte, responsable del incremento tan acusado de la prescripción de opioides a nivel nacional

Tal y como se expone en el boletín, el empleo de opioides mayores en DCNO a largo plazo es controvertido y la evidencia disponible escasa. No está claro el beneficio a largo plazo en el alivio del dolor, en la funcionalidad o en la calidad de vida. Hay que aceptar que hay pacientes que fracasan; que sufren efectos adversos graves y que, aunque la prescripción haya sido correcta, es posible un uso inadecuado.

Asimismo, los opioides, manejados de forma correcta, pueden ser muy eficaces en algunos tipos de DCNO. Sin embargo, su empleo a dosis altas durante periodos prolongados, especialmente en poblaciones vulnerables, conlleva un alto riesgo de dependencia, abuso, adicción, uso indebido y conductas aberrantes.

Especialmente llamativa nos parece la última de sus conclusiones: recordar que los opioides se prescriben fácilmente pero su retirada es muy difícil, realidad ésta de sobra conocida por aquellos facultativos con pacientes con DCNO en tratamiento con altas dosis de fentanilo de liberación rápida, pese a estar su uso totalmente desaconsejado y fuera de Ficha Técnica.

Por su interés, recomendamos encarecidamente la lectura de este boletín, en especial a aquellos compañeros que tienen pacientes en esta situación. Que paséis un buen fin de semana.

viernes, 17 de agosto de 2018

Medicamentos para el Alzheimer y Augusto Monterroso

Estimados compañeros

Tras un paréntesis estival, volvemos con ánimos renovados y con un tema del que ya hemos hablado en una entrada anterior: los fármacos antidemencia en la Enfermedad de Alzheimer (EA), su modesta eficacia y su tendencia a la cronificación.

Hemos creído pertinente darle una nueva vuelta a este tema al hilo de esta noticia: Francia deja de financiar los medicamentos para el Alzheimer. Esta medida, motivada por su escasa eficacia y desproporcionados efectos adversos, es efectiva desde el 1 de agosto de 2018 y afecta tanto a los inhibidores de la acetilcolisterasa (IACE): donepezilo, galantamina y rivastigmina, como a la memantina.

En nuestro país, mientras que no se tome una decisión similar, seguimos financiando estos medicamentos, pero dado que su evidencia a largo plazo de resultados en salud es limitada y poco concluyente, se impone que estos tratamientos sean objeto de una evaluación periódica (cada 6 meses en fases iniciales y posteriormente, de forma anual). Como guía y ayuda para ello, creemos interesante compartir con vosotros el documento Seguimiento y retirada de fármacos antidemencia, publicado en 2016 por Osakidetza. En él se abordan aspectos generales tanto de la enfermedad como del tratamiento farmacológico, incluyendo su evaluación, cuándo procedería retirarlo y cómo hacerlo.

¿Cuál es la situación en nuestro Distrito?

Hemos analizado el uso de IACEs en nuestro Distrito. Actualmente, tenemos unos 951 pacientes con donepezilo, galantamina o rivastigmina.  De ellos, casi un 30% llevan 5 o más años de tratamiento (hay pacientes que llevan más de 9 años). Estas duraciones de tratamiento tan prolongadas son especialmente llamativas si tenemos en cuenta que sólo están indicados en EA leve a moderadamente grave y que, por desgracia, se trata de una enfermedad cuya progresión no se detiene. Como se afirma en el informe de Osakidetza, sólo se recomienda mantener el tratamiento si el Mini-Mental (MMSE) permanece por encima de 10 puntos y las condiciones globales, funcionales y de comportamiento del paciente permanecen a un nivel que se considere que merece la pena continuar con el mismo.

Una vez más nos encontramos con el clásico caso: medicamentos que se inician pero que nadie parece querer o poder retirar cuando su uso ya no está justificado. Así, entre todos, seguimos sometiendo a los pacientes a tratamientos que no están exentos de efectos adversos a cambio de un beneficio prácticamente inexistente. La solución es bien conocida: la revisión periódica de los tratamientos y, llegado el caso, su deprescripción. Se trata de un problema que debemos abordar; seguir sin hacer nada y cerrar los ojos no arreglará nada. Como en el cuento de Monterroso, cuando despertemos, el dinosaurio todavía estará allí.

Que paséis un buen fin de semana. 

viernes, 22 de junio de 2018

(INFAC) Enfermedad Inflamatoria Intestinal

Estimados compañeros

En muchas ocasiones queremos actualizar nuestros conocimientos sobre una patología concreta pero no sabemos exactamente dónde encontrar algo que cumpla las 3 C (corto, claro y de calidad). 

Por cumplir esas tres condiciones, traemos este viernes a nuestro blog este boletín INFAC que hace un repaso a diversos aspectos de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.  Así, en 7 páginas, se aborda su epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico, su tratamiento (tanto farmacológico como quirúrgico) y diversas consideraciones prácticas y recomendaciones.

Recomendamos encarecidamente su lectura a todo aquel que desee, de una forma rápida, actualizar sus conocimientos sobre esta patología.

Que paséis un estupendo fin de semana.

viernes, 15 de junio de 2018

(BMJ) Uso de iDPP-4 y enfermedad inflamatoria intestinal. Estudio de cohortes

Estimados compañeros

Ya está aquí el verano y lo iniciamos con este artículo que han publicado en el BMJ y del que hemos tenido noticia gracias a los compañeros de Cadime. Se trata de un estudio de cohortes que analiza la relación entre el uso de inhibidores de la DPP-4 (iDPP-4) y la incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal en pacientes con DM2

El estudio, que incluyó a más de 140.000 pacientes en el Reino Unido, muestra que los hazard ratio se incrementan gradualmente con la exposición prolongada, alcanzando el pico máximo después de 3-4 años de uso (2,90; IC95%: 1,31 a 6,41). Los autores concluyen que pese a que este hecho debe ser corroborado por estudios posteriores, los prescriptores deben estar alerta de esta posible asociación. 

Que paséis un estupendo fin de semana.

viernes, 4 de mayo de 2018

[Prescrire] Medicamentos a evitar en 2018

Estimados compañeros

Este viernes os traemos un artículo que nos parece fundamental que conozcáis. Se trata del listado que anualmente publica la revista francesa Prescrire, donde se recogen aquellos medicamentos que cuya prescripción debe evitarse, bien por presentar un balance beneficio-riesgoriesgo desfavorable o bien porque existan alternativas más seguras.

Así, los criterios para que un medicamento se incluya en el listado son:

a) Riesgo desproporcionado en comparación con los beneficios que aporta.

b) Baja utilidad terapéutica por existir alternativas con un balance beneficio-riesgo más favorable.

c) No ha demostrado eficacia más allá de un efecto placebo y presenta efectos adversos graves.

d) Es un medicamento nuevo cuyo balance beneficio-riesgo es menos favorable que el de otra alternativa. 

 Respecto al listado del año pasado, podemos destacar que este año ya no están en la lista canaglifocina y dapaglifozina, ya que se está revaluando su beneficio-riesgo, mientras que entran en la lista nuevos medicamentos como bazedoxifeno combinado con estrógenos, del que ya hemos hablado anteriormente.

Aunque os hemos puesto el enlace al documento original, los compañeros del SACyL lo han traducido conservando sólo los medicamentos comercializados en España. En cada caso se incluye la justificación de su inclusión en el listado y se propone una alternativa.

Os animamos a revisar el listado y a ver, a modo de bingo, cuántos medicamentos contenidos en él tienen vuestros pacientes. En cada caso, deberíamos reflexionar sobre la conveniencia de ese tratamiento. La tarea no es sencilla, pero alguien debe hacerla.... 
¿Alguien ha cantado línea?

Que paséis un estupendo fin de semana