viernes, 26 de enero de 2018

Consenso para la insulinización en diabetes mellitus tipo 2 de la redGDPS


Estimados compañeros

Este viernes nos fijamos en este interesantísima publicación de la redGDPS a finales de octubre de 2017; en concreto, se trata de un documento de consenso para la insulinización en DM2.

Entre los aspectos que se contemplan, tenemos los tipos de insulina disponibles, los criterios para el inicio de la insulinización y qué fármacos mantener con la insulina. 

Además, se desarrollan las pautas de intensificación de la insulina, diversas situaciones clínicas específicas y cómo abordar un programa de educación terapéutica necesario para adiestrar al paciente o sus cuidadores sobre las ventajas que aportará el nuevo tratamiento y la adaptación a la vida cotidiana.

Que tengáis un estupendo fin de semana.

viernes, 17 de noviembre de 2017

[Ojo de Markov] Parches de lidocaína: ni para todo, ni para todos

Estimados compañeros

Un viernes mas recurrimos a uno de nuestro boletines de cabecera: el Ojo de Markov, editado por el SACyL. En este número, titulado Parches de lidocaína: ni para todo, ni para todos, se lleva a cabo una revisión de la evidencia que sustenta el uso de este medicamento a raiz del espectacular aumento de su prescripción en los últimos años.

Nosotros, tras leer el boletín, inmediatamente hemos pensado "bien, esto es algo que está pasando en Castilla y León, ¿pero en nuestro Distrito, cuál es la situación?" y ni cortos ni perezosos, nos hemos puesto a bucear en Microstrategy. El resultado obtenido se muestra en la siguiente gráfica:



Esta gráfica es muy llamativa, máxime si tenemos en cuenta que se trata de una sola marca comercial, que si consultamos su Ficha Técnica vemos que su única indicación autorizada es el alivio sintomático del dolor neuropático asociado a infección previa por herpes zoster (neuralgia posherpética, NPH) en adultos y que además, por lo general, no es primera línea de tratamiento. Por todo lo anterior, los datos nos hacen pensar, como a los compañeros de Castilla y León, que el medicamento puede estar usándose de forma indiscriminada en cualquier dolor, incluido el dolor musculoesquelético, un uso off label que no está avalado por la evidencia científica.

¿Qué nos dice la evidencia?

El boletín hace un magnífico repaso sobre lo que nos dice la evidencia científica del uso de estos parches en diversos tipos de dolor y os recomendamos encarecidamente su lectura. A modo de resumen, hemos elaborado esta tabla:

¿Estamos usando correctamente este medicamento? Si leemos lo que nos dice la evidencia y lo comparamos con la gráfica, podemos sospechar que no es así en un alto porcentaje de pacientes. Esperamos que esta entrada haya despertado vuestra curiosidad sobre este tema; si ha sido así, nos daremos por más que satisfechos. Que paséis un estupendo fin de semana.
 

viernes, 27 de octubre de 2017

(El Ojo de Markov) Autocontrol de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 no tratados con insulina

Estimados compañeros

Esta semana os traemos un nuevo número del Boletín El Ojo de Markov, editado por el SACyL y que aborda el autocontrol de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 no tratados con insulina. Debemos destacar dos circunstancias en este tipo de pacientes: no modifican las dosis de fármacos según los niveles de glucosa detectados y, aquellos que no toman secretagogos, tienen un riesgo de hipoglucemia generalmente muy bajo.

Nos parece de especial interés como documento de consulta y referencia, ya que hace un repaso de la evidencia disponible, que coincide en que el autocontrol de rutina de los niveles de glucosa en sangre no mejora significativamente los niveles de HbA1c para la mayoría de los pacientes DM2 no tratados con insulina, por lo que su uso e indicación de forma rutinaria en estos pacientes está desaconsejado. Recordemos que esta recomendación está incluida en el el proyecto Recomendaciones «NO HACER» de la semFyC.

Que paséis un estupendo fin de semana.





miércoles, 11 de octubre de 2017

La deprescripción: ¿mito o realidad?

Estimados compañeros

Esta semana adelantamos la publicación de la entrada a un miércoles que, para algunos afortunados, sabe a viernes y lo hacemos apoyándonos en esta entrada publicada en el Blog Farmacia de Atención Primaria que lleva por título Apuntes sobre el tratamiento del Alzheimer. ¿Tanto para tan poco? en la que se hace un repaso del arsenal terapéutico con el que contamos actualmente para el tratamiento de esta demencia. La autora pone de manifiesto el alto consumo de estos medicamentos, pese a que en los estudios han demostrado una eficacia modesta y la tendencia que existe a su cronificación, a pesar de que, en el caso de donepezilo, rivastigmina y galantamina, ésta casi desaparece al cabo de 1-2 años de tratamiento y, en el caso de la memantina, sus ligeros beneficios en pacientes con enfermedad de Alzheimer grave desaparecen casi totalmente tras unos 6 meses de tratamiento. Si a esta situación le añadimos que no están exentos de efectos secundarios, vemos como, tras un tiempo de tratamiento, estos medicamentos serían claros candidatos a su deprescripción

Deprescripción; de nuevo aparece un término del que todos hemos oido hablar, que a todos (o a casi todos) nos parece algo que debe hacerse pero que no sabemos cómo hacer. Parafraseando a Marx y Engles, "un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo de la deprescripción" y, tal y como le pasaba al comunismo, "todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma". En efecto, la deprescripción tiene numerosos "adversarios" y barreras que dificultan su ejecución. Para tratar de allanar el camino, se han desarrollado algunas herramientas de ayuda a los clínicos e iniciativas dirigidas a los pacientes como pastillaslasjustas.org, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer.

Seguiremos hablando de este tema. Que paséis un buen fin de semana.